Ser Celíaco
Es tener una intolerancia intestinal permanente al gluten de las proteínas del trigo, centeno, cebada y avena (en ésta última cuando no es pura).
¿A quiénes afecta?
Puede afectar a personas de cualquier edad, desde la infancia hasta la adultez.
¿Cuáles son los síntomas?
En niños, los más comunes son:
•Retraso del crecimiento
•Dolores de barriga
•Alteración del carácter
•Distensión abdominal
•Deposiciones blandas, voluminosas y fétidas
•Pérdida del apetito
•Estreñimiento
En adultos, los más comunes son:
•Anemia crónica
•Alteración del esmalte dental
•Esterilidad
•Abortos recurrentes
•Falta de calcio, Osteoporosis
•Dermatitis Herpetiforme
•Hipotiroidismo o Hipertiroidismo
•Dolores musculares
•Artritis reumatoidea
•Aftas a repetición
•Dolores de cabeza reiterados, migrañas
•Estreñimiento
¿Qué consecuencias tiene?
El contacto de estos cereales en individuos genéticamente susceptibles, produce un daño de la mucosa intestinal (pared del intestino donde se absorben los nutrientes que luego van a la sangre). El gluten ataca la estructura normal del intestino, aplanando las vellosidades e impidiendo que los alimentos puedan pasar a la sangre, generando una mala absorción de la mayor parte de los nutrientes. Esto conduce a deficiencias en vitaminas, minerales y a veces proteínas, carbohidratos y grasas. Por esto es muy importante la detección precoz.
¿Cómo se diagnostica?
Determinación de marcadores séricos
Los marcadores séricos son de gran utilidad como indicadores de Enfermedad Celíaca (EC), si bien la biopsia intestinal sigue siendo el patrón oro para establecer el diagnóstico. Ayudan a seleccionar a los individuos con mayor probabilidad de presentar la EC, siendo particularmente útiles en aquellos sin síntomas gastrointestinales, en aquellos con enfermedades asociadas a la EC y para el despistaje de familiares de primer grado de enfermos diagnosticados. Debe considerarse, sin embargo, que la negatividad de estos marcadores no excluye definitivamente el diagnóstico, siendo necesario en ocasiones recurrir a pruebas más avanzadas (estudio genético) cuando la sospecha diagnóstica es elevada.
Estudio genético
Los estudios genéticos (HLA-DQ2/DQ8) son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos.
Biopsia duodenoyeyunal
La prueba de oro para establecer el diagnóstico definitivo consiste en la práctica de una biopsia del duodeno proximal o del yeyuno. Siempre debe de llevarse a cabo este procedimiento antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta (es necesario disponer de un estudio de coagulación previo ya que algunos pacientes pueden tener un déficit de protrombina secundario a la malabsorción de Vit K).
¿Cuántos son los Celíacos en Uruguay?
En Uruguay 1 de cada 100 personas es celíaca, lo cual suma una cantidad aproximada de 34000 personas.
El 90 % está sin diagnosticar.
Entre un 12 -1% de las anemias crónicas o de problemas de infertilidad son por ser celíacos.
Casi un 10% de la personas con diabetes tipo 1 o síndrome de down son también celíacos.
Tanto en Uruguay como en el mundo hay más mujeres que padecen E.C. que hombres. En nuestro país tenemos 70% mujeres y 30% hombres.
¿Cuál es el tratamiento?
DIETA LIBRE DE GLUTEN, si bien los síntomas desaparecen, las personas con enfermedad celíaca siguen siendo sensibles al gluten durante toda su vida, por lo que, en este sentido, nunca se curan. El daño al intestino delgado se puede seguir llevando a cabo, si se ingiere gluten. Después de la eliminación total del gluten de la dieta, se produce una reversión o cura de las alteraciones de la mucosa intestinal, esto suele tardar unos meses, pero en algunos casos hasta un par de años. La recaída se produce si se vuelve a introducir el gluten. Los pacientes mayores suelen tomar más tiempo para recuperarse.
Fuente: Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU)
20 minutos España
Federación de asociaciones de celíacos de España